Runners World México
No Result
View All Result
  • Entrenamiento
  • Motivación
  • Nutrición
    • Suplementos
  • Salud
  • Rutinas
  • Entrenamiento
  • Motivación
  • Nutrición
    • Suplementos
  • Salud
  • Rutinas
No Result
View All Result
Runners World México
No Result
View All Result

Runners » Entrenamiento » Ejercicios funcionales: Qué son y cómo hacerlos en casa

Ejercicios funcionales: Qué son y cómo hacerlos en casa

Leticia Román redactado por Leticia Román
diciembre 27, 2021
en Entrenamiento, Rutinas
0
Ejercicios funcionales: ¿Qué son y para qué sirven?

Ejercicios funcionales: ¿Qué son y para qué sirven?

2.4k
SHARES
18.4k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La historia de los ejercicios funcionales data desde el interés de nuestros antepasados por desarrollar capacidades acordes a sus posibilidades y demandas físicas. El término «funcional» hace especial énfasis a un empleo práctico y utilitario de las actividades físicas para la vida humana.

Los ejercicios funcionales varían en condición de las necesidades, posibilidades y objetivos de cada persona, por lo que el pilar de estos ejercicios es la anatomía funcional de cada cuerpo y organismo.

Tabla de Contenidos

  • 1 ¿Qué son los ejercicios funcionales?
    • 1.1 ArtículosRelacionados
    • 1.2 Tipos de estiramiento
    • 1.3 Rutina de bíceps: Conoce cómo hacerla
    • 1.4 Bicycle crunches: ¿Qué son y para qué sirven?
  • 2 Beneficios de hacer ejercicios funcionales
  • 3 5 ejercicios funcionales en casa
    • 3.1 Sentadilla
    • 3.2 Levantamiento activo de pierna
    • 3.3 Estabilidad de tronco
    • 3.4 Movilidad del hombro
    • 3.5 Estabilidad rotatoria
  • 4 Rutinas de ejercicios funcionales

¿Qué son los ejercicios funcionales?

Los ejercicios funcionales (o entrenamientos funcionales) son todos los movimientos y ejercicios del cuerpo humano en cualquiera de sus ejes y rangos de movimiento natural, en otras palabras, todo entrenamiento funcional responde a la manera en la que el cuerpo funciona.

Los ejercicios funcionales se desarrollan constantemente gracias a los estudios más recientes de campos científicos y médicos como la biomecánica funcional integrada o las neurociencias. Cada ejercicio procura respetar la funcionalidad de cada cuerpo, haciendo que la personalización del entrenamiento favorezca la realización de las actividades diarias de las personas.

ArtículosRelacionados

Tipos de estiramiento

Rutina de bíceps: Conoce cómo hacerla

Bicycle crunches: ¿Qué son y para qué sirven?

Beneficios de hacer ejercicios funcionales

Los ejercicios funcionales podrían ser considerados el pilar de la actividad física, ya que se adecuan a las demandas y necesidades de cada usuario. Por consiguiente, es importante realizar un repaso de cada uno de los beneficios y mejoras que los ejercicios funcionales tienen para el organismo humano.

  • Aumenta la potencia.
  • Ayuda a mejorar la agilidad.
  • Ayuda a mejorar la postura corporal.
  • Ayuda en la pérdida de grasa.
  • Ayudan a mejorar y elevar la fuerza.
  • Coadyuva en labores de rehabilitación tras lesiones.
  • Eleva la resistencia.
  • Genera estabilidad articular.
  • Mejora el equilibrio.
  • Mejora la coordinación.
  • Mejora la reacción y reflejos.
  • Mejora la velocidad.
  • Previene lesiones.
  • Promueve el desarrollo de gestos específicos de cada deporte.
  • Promueve una movilidad adecuada. 
  • Tonifica la masa muscular.

5 ejercicios funcionales en casa

Existen diversos ejercicios funcionales que pueden realizarse en casa, ya que la mayoría de estas actividades únicamente necesitan un espacio adecuado libre de obstáculos para poder ser llevadas a cabo. Entre los ejercicios funcionales más populares para hacer en casa se encuentran:

Sentadilla

Consiste en flexionar las rodillas mientras el cuerpo se mantiene vertical. Posteriormente deberá regresar a la posición inicial (erguida). Existen variaciones de la sentadilla para las diferentes disposiciones que tengan los usuarios.

Levantamiento activo de pierna

También conocido como elevación de pierna recta (EPR), es un ejercicio y test neurodinámico utilizado para conocer la mecanosensibilidad de los tejidos neuroconectivos del tronco, pelvis y demás miembros inferiores.

Estabilidad de tronco

Ayuda a estabilizar la columna vertebral bajo un plano anterior y posterior mientras la cadena superior se encuentra cerrada. 

Movilidad del hombro

Durante la movilidad del hombro los puños deberán estar a una distancia menor de la longitud de la mano en la espalda. Durante este ejercicio se incluyen movimientos de rotación externa, flexión, extensión y aducción, así como rotación interna. 

Estabilidad rotatoria

La estabilidad rotatoria es un movimiento complejo que necesita coordinación neuromuscular para poder transferir energía de una región corporal a otra. Este ejercicio puede ser realizado de manera unilateral o diagonal. 

La posición inicial de este ejercicio es con el cuerpo del usuario paralelo al suelo boca abajo. Para realizar la estabilidad rotatoria unilateral se necesita extender la pierna y el brazo derechos para posteriormente regresarlos y hacer que el codo y la rodilla se encuentren. Por su parte, la estabilidad rotatoria diagonal consiste en extender la pierna derecha y el brazo izquierdo (y viceversa) para que el codo y la rodilla se encuentren. 

Rutinas de ejercicios funcionales

Las siguientes rutinas se encuentran previamente diseñadas para realizar un ejercicio físico adecuado y funcional, motivando todas las zonas del cuerpo para una lograr una correcta activación del organismo.

Rutina de ejercicio funcional número 1

  • Abdominales hipopresivos (cuatro series con 10 repeticiones)
  • Burpees (tres series con 12 repeticiones)
  • Dominadas (tres series con 12 repeticiones)
  • Flexiones con elevación (cuatro series con 12 repeticiones)
  • Plancha inferior con Glidings (cuatro series con 20 repeticiones)
  • Sentadilla con elevación de pesa (cuatro series con 12 repeticiones)

Rutina de ejercicio funcional número 2

  • Apertura con mancuernas (cuatro series con 12 repeticiones)
  • Bicicleta (cuatro series de un minuto)
  • Extensión de rodillas (cuatro series con 12 repeticiones)
  • Jalones de pecho (cuatro series con 12 repeticiones)
  • Planchas laterales (cuatro series de 30 segundos por lado)
  • Sissy squat (cuatro series con 10 repeticiones)
Entrada anterior

Ejercicios cardiovasculares: ¿Qué son y cómo practicarlos?

Siguiente entrada

Ejercicios con ligas de resistencia: Conoce cómo hacerlos

Entradas Relacionadas

Tipos de estiramiento
Entrenamiento

Tipos de estiramiento

febrero 4, 2022
Rutina de bíceps: Conoce cómo hacerla
Entrenamiento

Rutina de bíceps: Conoce cómo hacerla

febrero 4, 2022
Bicycle crunches: ¿Qué son y para qué sirven?
Entrenamiento

Bicycle crunches: ¿Qué son y para qué sirven?

febrero 4, 2022
Jumping Jacks: ¿Qué son y cómo se realizan?
Entrenamiento

Jumping Jacks: ¿Qué son y cómo se realizan?

febrero 3, 2022
¿Para qué sirven las lagartijas?
Entrenamiento

¿Para qué sirven las lagartijas?

febrero 2, 2022
Entrenamiento en casa
Entrenamiento

Entrenamiento en casa

febrero 2, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas Populares

  • reglas de las pistas de atletismo

    5 reglas de las pistas de atletismo

    2398 shares
    Share 959 Tweet 600
  • 10 Beneficios de saltar la cuerda

    2399 shares
    Share 959 Tweet 600
  • 6 ejercicios básicos para trabajar fuerza sin ir al gym

    2400 shares
    Share 959 Tweet 600
  • Artri King:¿Qué es y para qué sirve?

    2399 shares
    Share 959 Tweet 600
  • ¿Qué es y para qué sirve Simifibra Forte?

    2398 shares
    Share 959 Tweet 600

Runners World México

Runners México: Revista número 1 para corredores en el mundo

© 2021 Runners México - Edición Web

No Result
View All Result
  • Entrenamiento
  • Motivación
  • Nutrición
    • Suplementos
  • Salud
  • Rutinas

© 2021 Runners México

Ir a la versión móvil