
El fallo muscular es una técnica que se utiliza en el entrenamiento físico que consiste en tensar los músculos hasta el punto en que no pueden realizar correctamente el ejercicio al que están siendo sometidos, por lo tanto, ya son incapaces de continuar. Básicamente, el fallo muscular es llevar a los músculos a la fatiga, por lo cual ya no puedan más.
Si en algún momento has entrenado en el gimnasio tal vez has tenido esa sensación de que no puede levantar más el peso y eso, para muchos profesionales y apasionados del ejercitamiento, es la forma más eficaz de lograr el aumento de masa muscular (también llamada hipertrofia); aunque esa afirmación no está del todo comprobada, por lo que realizar el fallo muscular no te asegura ganar grandes músculos.
No todos son aptos o desean alcanzar el fallo muscular. En primer lugar es indispensable mencionar que los principiantes no deben practicar este tipo de técnica, ya que es fácil que modifiquen la forma correcta de realizar el ejercicio y puedan sufrir una lesión. Los más experimentados deben realizarlo siempre con ayuda de alguien, ya que necesitarán apoyo a la hora de que sus músculos entren en el modo de fatiga y nos e pueda cargar ya el peso.
Intentar o no el fallo muscular es decisión de cada persona y los objetivos que quiera alcanzar.
Tabla de Contenidos
Puntos clave del fallo muscular
Esto es lo más importante que debes saber sobre el fallo muscular.
- No está comprobado que haga aumente de manera más efectiva la masa muscular.
- No debe practicarse por principiantes.
- Debes hacerlo siempre que el cuerpo ya esté en marcha, con una calentamiento a profundidad previo.
- Se debe realizar con la ayuda de alguien. Un compañero cuidará de nosotros en el momento de que ya no podamos seguir más.
- Se debe tomar proteína y descansar muy bien después de cada fallo muscular y así beneficiar a la recuperación.
- El fallo muscular no es para todos y no se realiza siempre.
- Si se ejecuta incorrectamente puede provocar lesiones, pérdida de masa muscular y malas experiencias.
¿Cómo llegar al fallo muscular?
El fallo muscular se logra al realizar repeticiones con cargas mayores y menores repeticiones, es decir menos series, pero con más esfuerzo y de mayor calidad.
También es posible aumentar el número de repeticiones con el propio peso corporal o un peso o carga menor.
Se puede mencionar aquí el término fallo concéntrico, el cual algunos autores lo definen como la búsqueda del número máximo de repeticiones en la serie. La diferencia con el fallo muscular es que en este último, vamos allá del del fallo concéntrico y buscamos poner aligerar el peso o con ayuda de alguien, seguir haciendo más repeticiones para así alcanzar la tensión y estrés máximo en el músculo.
¿Es seguro el fallo muscular?
El fallo muscular no presenta ningún riesgo si se realiza de forma adecuada, es decir, siempre manteniendo la técnica que exige el ejercicio que estemos ejecutando y teniendo alguien a nuestro lado que nos pueda auxiliar cuando no podemos más.
De igual manera, no es necesario hacerlo siempre, podemos probarlo 1 o 2 veces a la semana y dejar descansar a nuestros músculos y revisar si de verdad notamos un aumento significativo de masa muscular a comparación de que si no lo hiciéramos.
Recuerda que si nos excedemos, podemos llegar a provocar el metabolismo catabólico que es donde el músculo en vez de crecer, se reduce.
Es importante mencionar que antes de ejecutar el fallo muscular, se debe hacer calentamiento.
Cuando se practica de forma inadecuada, puede causar tendinitis, desgarros musculares o contracturas.
Leticia Román nació en Nueva York pero vive en México desde hace más de 10 años. Estudió danza en prestigiosas escuelas como: Laguardia High School of the Performing Arts. Se encarga de promover una alimentación sana y un entrenamiento inteligente que les permita gozar de bienestar físico y una vida feliz.