¿Qué es la necrosis?

La necrosis es la muerte celular en el tejido vivo producida por una acción degradativa. A grandes rasgos, la necrosis se deriva de dos aspectos o procesos morfológicos: la desnaturalización de las proteínas y la digestión enzimática de la célula. Aunado a estos procesos, las zonas grandes de tejido se debilitan y mueren gradualmente. Cuando una parte del tejido se encuentra muerta o descompuesta se le conoce como gangrena.

Causas de la necrosis

En términos clínicos, la necrosis se deriva de una acción que degenera de manera progresiva las enzimas sobre las células, ocasionando que sean lesionadas mortalmente. Es necesario acentuar que existen distintos tipos de necrosis, por lo que algunas causas pueden variar. No obstante, y de acuerdo con un informe publicado por el Hospital de Viladecans en España, los factores más comunes de este padecimiento se dividen en tres principales categorías.

Agentes exógenos

Los agentes exógenos se refieren al contacto directo con sustancias químicas como ácidos o álcalis. De igual modo, se incluye la exposición a determinadas situaciones como la radioterapia, quemaduras, congelación, úlceras por presión o el uso de algunos fármacos.

Infecciones

Infecciones que atacan el torrente sanguíneo o la piel, son los principales causantes de desarrollar necrosis. Entre las infecciones más importantes están:

  • Ectima.
  • Fascitis necrosante.
  • Gangrena gaseosa.
  • Meningococemia aguda.

Oclusión vascular

Esta categoría se divide en tres maneras de desarrollar necrosis: por depósito de sustancias (DS), por vasculitis necrosantes (VN) y por alteraciones de la hemostasia (AH). De este modo, las principales afecciones que coadyuvan en el desarrollo de necrosis son:

  • Calcifilaxia (DS)
  • Crioglobulinemia (DS)
  • Enfermedad por émbolos de colesterol (DS)
  • Síndrome antifosfolípido (DS)
  • Granulomatosis de Wegener (VN)
  • Panarteritis nudosa (VN)
  • Vasculitis alérgica de Churg-Strauss (VN)
  • Alteración plaquetaria (AH)
  • Alteración vascular (AH)
  • Déficit de proteínas C y S (AH)

Otras causas

Cualquier causa o afección en la que el flujo de sangre sea mínimo o nulo es probable que se desarrolle este padecimiento. Existen escenarios bajo los cuales puede presentarse algún tipo de necrosis, tales como:

  • Dermatomiositis.
  • Papulosis atrófica maligna.
  • Pioderma gangrenoso.

Diferencias entre necrosis y apoptosis

De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés), la apoptosis se refiere a la muerte celular programada. En otras palabras, la apoptosis se lleva a cabo bajo un complejo mecanismo de señalización bioquímica de manera controlada por el mismo organismo. Durante la apoptosis es posible destruir células dañadas, evitando el desarrollo de enfermedades como el cáncer.

A diferencia de la necrosis, en la apoptosis una célula reconoce cuando ya no se encuentra en excelentes condiciones, por lo que termina consigo misma a fin de evitar un efecto en cadena con otras células. La necrosis, por su parte, sigue un patrón morfológico a partir de la muerte de un conjunto de células, afectando al tejido circundante.

Tipos de necrosis

Una vez que las células comienzan a sufrir alteraciones en su estructura, la muerte de células puede seguir distintos patrones morfológicos. Los diversos patrones hacen que la necrosis se divida en varios tipos, de los cuales, a su vez, surgen otras categorías.

Necrosis coagulativa

Esta es originada directamente por la desnaturalización de proteínas. Las primeras señales de esta necrosis se manifiestan en un cambio de coloración en el área, mientras que el tejido se encuentra totalmente firme.

Necrosis caseosa

Este tipo de necrosis deriva de la necrosis coagulativa. Se desata en escenarios con infección de carácter tuberculosa. La degeneración de los tejidos produce una consistencia y aspecto caseoso, es decir, similar a un queso.

Necrosis gangrenosa

Habitualmente se genera en miembros inferiores. Ocurre debido a la pérdida gradual o parcial de la circulación sanguínea. Cuando los miembros se quedan sin sangre, la región adopta una coloración de tonalidad negra y comienza a producirse un olor desagradable.

Necrosis grasa

Se refiere a la destrucción parcial de determinadas áreas focales de grasa provocada por una acción enzimática. La manifestación de esta necrosis hace que las áreas afectadas adopten un color blanco.

Necrosis licuefactiva

Es producida, principalmente, por infecciones bacterianas y fúngicas. Este tipo de infecciones hacen que se cree una acumulación de células inflamatorias. Comienza con la muerte de células y termina con la formación de un líquido viscoso en el área afectada. La supuración (pus) que acompaña esta necrosis es de tonalidad amarilla.

Originaria de Venezuela, Sascha Barboza es una de las autoridades en materia de fitness como estilo de vida. Es entrenadora personal certificada por la ISSA (International Sports Sciences Association), mamá, autora de libros y tiene su propia línea de suplementos alimenticios.