Runners World México
No Result
View All Result
  • Entrenamiento
  • Motivación
  • Nutrición
    • Suplementos
  • Salud
  • Rutinas
  • Entrenamiento
  • Motivación
  • Nutrición
    • Suplementos
  • Salud
  • Rutinas
No Result
View All Result
Runners World México
No Result
View All Result

Runners » Salud » Síndrome compartimental: ¿Qué es y cómo tratarlo?

Síndrome compartimental: ¿Qué es y cómo tratarlo?

Miguel Ángel Hernández redactado por Miguel Ángel Hernández
marzo 8, 2022
en Condiciones, Salud
0
Síndrome compartimental: ¿Qué es y cómo tratarlo?

Síndrome compartimental: ¿Qué es y cómo tratarlo?

2.4k
SHARES
18.4k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El síndrome compartimental es una grave afección que se caracteriza por la presión elevada en algún compartimento muscular. El síndrome compartimental se encuentra asociado con traumatismos de fracturas expuestas, principalmente en el antebrazo y la tibia. Este problema clínico es considerado como una emergencia quirúrgica, ya que el 69% de los casos de síndrome compartimental está relacionado a fracturas expuestas o por aplastamiento.

Tabla de Contenidos

  • 1 Causas del síndrome compartimental
  • 2 Síntomas del síndrome compartimental
    • 2.1 ArtículosRelacionados
    • 2.2 ¿Qué son los dedos?
    • 2.3 ¿Qué es el calcáneo?
    • 2.4 ¿Qué es una dislocación?
  • 3 Tratamiento de síndrome compartimental
  • 4 Problemas que genera el síndrome compartimental agudo

Causas del síndrome compartimental

De acuerdo con la Revista Clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, el 69% de los casos tiene como causa principal las fracturas expuestas y por aplastamiento. Por otra parte, el 36% de los casos corresponden a las fracturas de la diáfisis de la tibia. Finalmente, cerca de un 9.8% de los casos tiene como causa principal la fractura de radio distal.

Otra de las principales causas del síndrome compartimental son las infecciones, principalmente aquellas que son causadas por la familia de los estreptococos.

Síntomas del síndrome compartimental

Entre la comunidad médica anglosajona se utiliza la nemotecnia de las cinco P (pain, pallor, pulselessness, paresthesias y paralysis), las cuales denotan las principales manifestaciones clínicas del síndrome compartimental:

ArtículosRelacionados

¿Qué son los dedos?

¿Qué es el calcáneo?

¿Qué es una dislocación?

  • Ausencia de pulso.
  • Dolor.
  • Palidez.
  • Parálisis.
  • Parestesias (sensación anormal que provoca sensibilidad irritativa mecánica en los nervios después de una compresión)

Tratamiento de síndrome compartimental

Existen opciones de tratamiento quirúrgicas y no quirúrgicas, no obstante, cabe destacar que muchas veces las opciones sin cirugía no suelen atender o apelar a beneficios a largo plazo, por lo que se recomienda considerar los tratamientos quirúrgicos para obtener mejores resultados.

El tratamiento quirúrgico más habitual para tratar el síndrome compartimental es la fasciotomía, la cual consiste en cortar el tejido que se encuentra rígido haciendo que se alivie la presión muscular sobre el tejido.

La fasciotomía puede tener variaciones durante la cirugía, ya que algunas veces suele ser más invasiva, por lo que el tiempo de recuperación podría incrementar. El grado de invasión de la fasciotomía varía en función de la gravedad del síndrome.

Problemas que genera el síndrome compartimental agudo

Se considera síndrome compartimental agudo cuando el paciente presenta dolor extremo que va en aumento. El síndrome compartimental agudo puede dividirse en dos tipos; el primero, se refiere al síndrome que se relaciona con causas que provocan una disminución en el volumen compartimental; el segundo, hace referencia al aumento de presión intracompartimental, el cual va en aumento debido a cualquiera de las siguientes causas:

  • Alteraciones de la coagulación.
  • Cirugía vascular.
  • Fracturas (principalmente de tibia, antebrazo o fémur)
  • Ingesta de ergotamina.
  • Lesión arterial.
  • Lesión de tejidos blandos.
  • Lesiones vasculares.
  • Mordeduras de algunas serpientes.
  • Osteotomías.
  • Quemaduras.
  • Reimplantación de miembros.
  • Tratamiento con anticoagulantes.
  • Trombosis o embolia arterial.
Entrada anterior

¿Qué es la cresta ilíaca?

Siguiente entrada

¿Qué es el olécranon?

Entradas Relacionadas

¿Qué son los dedos?
Condiciones

¿Qué son los dedos?

marzo 10, 2022
¿Qué es el calcáneo?
Condiciones

¿Qué es el calcáneo?

marzo 10, 2022
¿Qué es una dislocación?
Condiciones

¿Qué es una dislocación?

marzo 10, 2022
Dolor de cadera: ¿Qué es y cómo evitarlo?
Condiciones

Dolor de cadera: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

marzo 10, 2022
¿Qué es el olécranon?
Condiciones

¿Qué es el olécranon?

marzo 8, 2022
¿Qué es la cresta ilíaca?
Condiciones

¿Qué es la cresta ilíaca?

marzo 8, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas Populares

  • reglas de las pistas de atletismo

    5 reglas de las pistas de atletismo

    2398 shares
    Share 959 Tweet 600
  • 6 ejercicios básicos para trabajar fuerza sin ir al gym

    2400 shares
    Share 959 Tweet 600
  • 10 Beneficios de saltar la cuerda

    2399 shares
    Share 959 Tweet 600
  • Artri King:¿Qué es y para qué sirve?

    2399 shares
    Share 959 Tweet 600
  • Cuerpo mesomorfo: Qué es y características

    2403 shares
    Share 959 Tweet 600

Runners World México

Runners México: Revista número 1 para corredores en el mundo

© 2021 Runners México - Edición Web

No Result
View All Result
  • Entrenamiento
  • Motivación
  • Nutrición
    • Suplementos
  • Salud
  • Rutinas

© 2021 Runners México

Ir a la versión móvil