Runners World México
No Result
View All Result
  • Entrenamiento
  • Motivación
  • Nutrición
    • Suplementos
  • Salud
  • Rutinas
  • Entrenamiento
  • Motivación
  • Nutrición
    • Suplementos
  • Salud
  • Rutinas
No Result
View All Result
Runners World México
No Result
View All Result

Runners » Salud » ¿Qué es un desgarro?

¿Qué es un desgarro?

Miguel Ángel Hernández redactado por Miguel Ángel Hernández
marzo 7, 2022
en Condiciones, Salud
0
¿Qué es un desgarro?

¿Qué es un desgarro?

2.4k
SHARES
18.4k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El desgarro o desgarro muscular se refiere a la rotura de las fibras que componen al músculo. Durante un desgarro muscular se produce un intenso dolor que obliga a la persona a frenar sus actividades, ya que al contraer los músculos se tensiona el área lesionada. Es fácil detectar un desgarro muscular, ya que se siente un dolor agudo que es fácil de localizar.

Tabla de Contenidos

  • 1 ¿Por qué sucede un desgarro?
  • 2 ¿Cómo saber si tengo un desgarro?
    • 2.1 ArtículosRelacionados
    • 2.2 ¿Qué son los dedos?
    • 2.3 ¿Qué es el calcáneo?
    • 2.4 ¿Qué es una dislocación?
  • 3 Principales tipos de desgarros
  • 4 Tratamiento para un desgarro muscular
  • 5 ¿Cómo prevenir un desgarro?

¿Por qué sucede un desgarro?

Esta lesión de músculo puede producirse por distintas maneras, tanto directas como indirectas. Una de las causas directas puede ser un golpe o contusión (traumatismo) que provoque la rotura de las fibras musculares. Otra causa directa puede ser que el músculo haya sido estirado hasta romper con su capacidad de resistencia.

Por otro lado, una de las formas indirectas más comunes de desgarro es la contracción fuerte y rápida del músculo. Es común que este tipo de desgarros se manifiesten durante la práctica de algún deporte de alto impacto.

¿Cómo saber si tengo un desgarro?

Es importante conocer las manifestaciones clínicas de un desgarro muscular a fin de evitar confundir los síntomas con una distensión muscular o contractura. Confundir las afecciones puede llevar al paciente a no guardar el reposo necesario, por lo que el desgarro podría empeorar y requerir otro tipo de intervenciones para la recuperación.

ArtículosRelacionados

¿Qué son los dedos?

¿Qué es el calcáneo?

¿Qué es una dislocación?

La recomendación general, en caso de presentar manifestaciones clínicas, es suspender inmediatamente las actividades y realizar una ecografía para determinar de qué tipo de problema se trata.

De igual modo, se puede saber que existe un desgarro mediante una exploración sencilla, tomando en cuenta los principales signos y síntomas de un desgarro, los cuales son:

  • Calambres.
  • Contracción.
  • Dificultad para mover el músculo afectado.
  • Dolor en la zona lastimada (puede ser leve, moderado o intenso)
  • Espasmos musculares.
  • Hinchazón.

Principales tipos de desgarros

Los desgarros musculares se clasifican de acuerdo con su gravedad, por lo que existen tres grados de desgarros.

Son considerados desgarros de primer grado cuando únicamente existe un daño leve en las fibras musculares. Por su parte, los desgarros de segundo grado suponen una rotura parcial de las fibras del músculo. Finalmente, los desgarros de tercer grado son aquellos donde existe una rotura total de las fibras musculares.

Conviene destacar que los síntomas de un desgarro de primer grado son, principalmente, sensibilidad y tensión en el músculo, así como ligera dificultad para realizar las actividades normales. Por su parte, los desgarros de segundo y tercer grado generan mayor dolor e inflamación en la zona, el cual empeora con el movimiento.

Tratamiento para un desgarro muscular

En caso de ser un desgarro muscular de segundo y tercer grado se recomienda acudir con un profesional. No obstante, el tratamiento general para comenzar a tratar los desgarros musculares se conforma de las siguientes recomendaciones:

  • Aplicar compresas frías cada 20 minutos.
  • De ser necesario, y sólo si un médico lo indica, se podrán administrar analgésicos y antiinflamatorios.
  • Elevación de la zona afectada.
  • Mantener la zona lesionada en reposo.

¿Cómo prevenir un desgarro?

La recomendación general para evitar desgarros es realizar calentamiento y estiramiento antes de hacer cualquier actividad física o deportiva. Hacer este tipo de acciones promueve un flujo sanguíneo adecuado para que las fibras musculares se activen y entren en calor, mejorando su capacidad de contracción.

Del mismo modo, conviene llevar a cabo una excelente alimentación (rica en Vitamina C) para reducir la posibilidad de sufrir este tipo de accidentes.

Entrada anterior

Meniscos: ¿Qué son y para qué sirven?

Siguiente entrada

Huesos de la pierna: ¿Dónde se encuentran?

Entradas Relacionadas

¿Qué son los dedos?
Condiciones

¿Qué son los dedos?

marzo 10, 2022
¿Qué es el calcáneo?
Condiciones

¿Qué es el calcáneo?

marzo 10, 2022
¿Qué es una dislocación?
Condiciones

¿Qué es una dislocación?

marzo 10, 2022
Dolor de cadera: ¿Qué es y cómo evitarlo?
Condiciones

Dolor de cadera: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

marzo 10, 2022
¿Qué es el olécranon?
Condiciones

¿Qué es el olécranon?

marzo 8, 2022
Síndrome compartimental: ¿Qué es y cómo tratarlo?
Condiciones

Síndrome compartimental: ¿Qué es y cómo tratarlo?

marzo 8, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas Populares

  • reglas de las pistas de atletismo

    5 reglas de las pistas de atletismo

    2398 shares
    Share 959 Tweet 600
  • 6 ejercicios básicos para trabajar fuerza sin ir al gym

    2400 shares
    Share 959 Tweet 600
  • 10 Beneficios de saltar la cuerda

    2399 shares
    Share 959 Tweet 600
  • Artri King:¿Qué es y para qué sirve?

    2399 shares
    Share 959 Tweet 600
  • Cuerpo mesomorfo: Qué es y características

    2403 shares
    Share 959 Tweet 600

Runners World México

Runners México: Revista número 1 para corredores en el mundo

© 2021 Runners México - Edición Web

No Result
View All Result
  • Entrenamiento
  • Motivación
  • Nutrición
    • Suplementos
  • Salud
  • Rutinas

© 2021 Runners México

Ir a la versión móvil